Una de las primeras señales de la tormenta política que estaba a punto de desatarse con la desintegración de la Unión Soviética a finales de la década del ’80 fue el surgimiento de conflictos étnicos en sus zonas fronterizas. La región de Nagorno Karabaj fue la primera donde aquella bomba de relojería estalló.
Nagorno Karabaj es un territorio histórico en Transcaucasia que limita con Irán al sur, Armenia al oeste y Azerbaiyán al norte y al este. En la actualidad, los armenios constituyen la mayoría de una población que se extiende a lo largo de 11.458 km2.
Hasta ahí lo poco que puede decirse sin entrar en conflictos interpretativos. Los puntos de vista de Armenia y Azerbaiyán respecto a la historia de Nagorno Karabaj difieren ostensiblemente.
Según las fuentes armenias, Artsaj —nombre armenio de Nagorno Karabaj— formaba parte del ámbito de influencia de los antiguos estados de Asiria y Urartu un milenio antes de Cristo. Durante la Alta Edad Media, Nagorno Karabaj perteneció a la Armenia antigua. Después de que la mayor parte del país fuera conquistada por Turquía y Persia, los principados armenios de Nagorno Karabaj guardaron su estatus semiindependiente. En los siglos XVII-XVIII los príncipes de Artsaj encabezaron la lucha de los armenios contra el dominio turco y persa.
En cambio, desde la perspectiva azerí Karabaj es una de las más antiguas áreas históricas de Azerbaiyán. La versión oficial dice que el topónimo Karabaj apareció en el siglo VII, y puede ser traducido como ‘Jardín Negro’. La palabra Nagorno es de origen ruso y significa ‘alto’ y ‘montañoso’. Suele emplearse para diferenciar dicha región del Bajo Karabaj, que está poblado por azeríes y controlado por Bakú. Para Azerbaiyán, Karabaj formaba parte en el siglo XVI de la Persia safávida y luego se convirtió en un canato independiente.
A principios del siglo XIX, Karabaj fue incorporado al Imperio ruso. Un siglo después pasó a formar parte de la Unión Soviética. Durante la guerra civil rusa (1918-1922), la región se convirtió en el escenario de encarnizados enfrentamientos entre armenios y azeríes. A principios de mayo de 1920, las tropas soviéticas establecieron su control sobre Karabaj.
Las autoridades de la URSS ordenaron el 7 de julio de 1923 la creación de la región autónoma de Nagorno Kabaraj dentro de la República Socialista Soviética (RSS) de Azerbaiyán.
El 20 de febrero de 1988, la sesión extraordinaria del Consejo de Diputados de la región autónoma de Nagorno Kabaraj aprobó una resolución que se dirigía a los Consejos Supremos de las RSS de Azerbaiyán y de Armenia con la solicitud de poner el territorio bajo la jurisdicción de Armenia.
La negativa de las autoridades federales y de Azerbaiyán provocó concentraciones multitudinarias no solo en Nagorno Karabaj, sino también en Ereván, la capital armenia.
El 2 de septiembre de 1991 fue proclamada la independencia de la República de Nagorno Karabaj, compuesta por los territorios de la región autónoma de Nagorno Karabaj y varias áreas de distritos adyacentes de la RSS de Azerbaiyán. El 10 de diciembre de 1991, unos días antes de la disolución oficial de la URSS, Nagorno Karabaj celebró un referéndum de independencia. El 99,89% votó a favor de la soberanía completa de Azerbaiyán.
Bakú calificó la votación de ilegal y abolió la autonomía de Karabaj, lo que desencadenó un conflicto armado entre armenios y azeríes. Desde entonces Azerbaiyán tiene como meta mantener el control sobre el territorio, mientras que las unidades armenias defienden su independencia con el apoyo de Ereván y la diáspora armenia de otros países.
Texto: Agencia Sputnik
2 Comments